diumenge, 14 d’abril del 2019

ENSEÑAR DESDE EL FRACASO

"En Primaria y en los primeros cursos de Secundaria se mide sobre todo la capacidad de memorizar el texto." Luz Rello (Superar la dislexia. Paidós ed.)

Esta cita del libro de Luz Rello, tan sencilla y sincera, tan sorprendente viniendo de una publicación del mundo educativo, nos habla ya a las claras de que su autora ha tenido que ver y sufrir la realidad educativa en su propia piel des de el lado más amargo. El de la selección y la consideración de fracaso escolar por el sistema des de una edad muy temprana. La posterior superación de todo ese proceso y el convertirse en una referència para ese mismo mundo educativo le da la autoridad de poder escribir esta frase con toda legitimidad. Es así. Los que hemos padecido procesos de segregación semejantes cuando niños sabemos que la educación reglada tolera poco las diferéncias y que le importan poco los cadáveres escolares que va dejando detras. Me siento identificado en este proceso de segregación escolar y también en el de poder aportar una visión sincera y reformista desde el conocimiento del fracaso. La visión educativa oficial se produce generalmente desde el punto de vista de quien no ha tenido problemas en su proceso escolar y ha podido superar sus pruebas sin dificultades añadidas, desde la norma impuesta por la educación canónica del aprendizaje memorístico. Olé por Luz. Mis más sinceras felicitaciones, por tu proceso y por el libro, que se atreve a relatar procesos personales en un caso general de investigación sobre la dislexia.

diumenge, 24 de març del 2019

EL QUE NO ES DIU

Hi ha tot un món de convencions que ens envolta com una matriu i no ens deixa veure la realitat, si és que aquesta paraula té sentit. Alguns dels missatges subliminars que conté la matriu, com sal a l'aigua de mar o sucre dissolt al cafè, impregnen les nostres decisions en prefigurar i dirigir les nostres impressions, expectatives i prejudicis, com vicis ocults en el més profund, en el nostre moll de l'os social.
Un preàmbul massa llarg per parlar de coses terrenals i greus, com la xenofòbia, la discriminació, la selecció social, el determinisme cultural, les creences de superioritat, la identificació amb els bons i els justs, també amb els guanyadors ... La creença en la necessària exclusió d'uns quants per ser-hi nosaltres. La identificació de la competitivitat com element seleccionador i perpetuador de la prevalença dels poderosos. La necessitat d'apagar la llum dels demés per que brilli la nostra. Tot això hi és present en l'estructura social i en tot el joc de preparació/selecció que hem muntat com a excusa i justificació de la classificació social. La educació, la jerarquia de feines en manuals i intel·lectuals, la jerarquia dins de les feines per ordre d'antiguitat i privilegis, qui fa les funcions de servei, qui està al servei de qui... tot parla d'una escassa autoestima i d'una encara més escassa creença en la vàlua i la igualtat en la vàlua de tots els homes i dones. Tots som capaços i competents i útils i brillants en algun sentit.

dimarts, 5 de febrer del 2019

MESURES PER DES-PRESURITZAR L'ESCOLA


 Algunes propostes des de la vivència de l'escola per reflexionar i fer l'escola més auto-conscient i lliure.
  • 1 h. lectiva menys al dia (o a la setmana ;), però mantenir-la com a presència al centre.
  • 5 correus escolars diaris com a màxim (del centre escolar als docents, s'entén)
  • No Wassap dins l'escola o limitar-lo a un us fora de l'horari lectiu.
  • 3 sortides per trimestre com a mínim per nivell, però preferiblement en grups classe separats, no junts.
  • 1 h. de preparació de sortides a la setmana, preferiblement sobre el terreny.
  • 1 h. de claustre pedagògic quinzenal, per reforçar aspectes clau com l'ambientalització de l'escola en el seu entorn i el compartir experiències entre els mestres.
  • Evitar la mentalitat restrictiva, per la qual la solució als problemes sol ser restringir drets i llibertats en comptes de buscar solucions alternatives analitzant a fons les causes dels problemes.
  • Donar espai propi (espai-temps, s'entén) a les assemblees i les tutories en petit grup o individuals.
  • Promoure les activitats amb dos mestres a l'aula, amb funcions ben establertes: observació, orientació, assessorament, tallers, tutoria, racons...
  • Poder programar, al menys en part i reflexionar sobre la pràctica de la programació amb un altre mestre co-tutor de l'aula.

dimarts, 22 de gener del 2019

LA POBREZA SE HEREDA. UN ASCENSOR SOCIAL QUE NO FUNCIONA

Informe Oxfam La pobreza se hereda: una familia con pocos ingresos tarda cuatro generaciones en llegar a la media

La ONG Oxfam Intermón denuncia que la desigualdad en España se "desbocó" en la última crisis y que no se ha controlado
El 1% más rico del país tiene el 24,4% de la riqueza mientras que el 50% más pobre se tiene que repartir 7 de cada 100 euros
21.01.2019 | actualización 13:24 horas  Por PEDRO L. MANJÓN Imagen de archivo de dos hombres sentados ante la Casa de la Caridad de Valencia Imagen de archivo de dos hombres sentados ante la Casa de la Caridad de Valencia. EFE/MANUEL BRUQUE

La pobreza y la riqueza se heredan. Y cuanto más ocurre esto, más desigual es un país. En España, la pobreza se hereda en tal grado que se calcula que son necesarias cuatro generaciones -o lo que es lo mismo, 120 años- para que una familia del 10% más pobre alcance los ingresos medios, si no se toman las medidas oportunas.

Esta es una de las conclusiones del informe Desigualdad 1-Igualdad de Oportunidades 0. La inmovilidad social y la condena de la pobreza que la ONG Oxfam Intermon ha publicado este lunes coincidiendo con la celebración del Foro Económico Mundial que se desarrolla esta semana en Davos (Suiza).

La ONG, que sitúa a España en el cuarto país más desigual de la Unión Europea (UE), recoge un estudio de la OCDE y denuncia que en estos momentos -"y en un nuevo contexto en el que no está garantizado que cada nueva generación viva mejor que la anterior"- los hijos heredan en mayor grado la clase social o el nivel de ingresos de sus padres.

"A más desigualdad, más condicionados estarán niños y niñas por el hogar en el que han nacido, la igualdad de oportunidades será menor y habrá menos opciones de movilidad social", asegura Oxfam, que pone el siguiente ejemplo: si se nace en una familia de ingresos altos se ganará un 40% más que si se crece en un hogar con ingresos bajos. En Bélgica, Dinamarca, Finlandia o Noruega es el 20%.

La educación, más inequitativa ahora que antes de la crisis
Oxfam recuerda que el hecho de que no haya movilidad social (es decir, que las personas no puedan cambiar de un nivel socioeconómico a otro) se debe a las diferencias iniciales existentes entre unos y otros y que son insalvables: aquellos con mejor situación pueden dar a sus hijos más recursos y herramientas para que mantengan o mejoren su puesto.

Para solucionar este problema, la ONG cree condición sine qua non reducir la desigualdad de ingresos para garantizar la igualdad de oportunidades. Además, denuncia que el sistema educativo no está ayudando a ello porque "es ahora más inequitativo que antes de la crisis".

En este punto destaca que la mitad de todas las personas que abandonan prematuramente sus estudios pertenece al 20% de hogares con menos ingresos. Además, afirma que la sobrecualificación castiga en mayor grado a las mujeres y a los jóvenes con menos ingresos y subraya que "un bajo nivel de ingresos hoy condiciona más el que no se complete la educación secundaria de lo que lo hacía antes de la crisis".

Cada vez hay menos clase media
La crisis, además, ha provocado que España sea el segundo país de la OCDE que más familias de ingresos medios-bajos hayan caído en la pobreza. Cada vez hay menos población de clase media y ese grupo tiene menos ingresos. "Uno de cada seis hogares de clase media entró en la pobreza durante la crisis y no hemos bajado las tasas de pobreza", denuncia Oxfam España.

“Uno de cada seis hogares de clase media entró en la pobreza durante la crisis y no hemos bajado las tasas de pobreza“

La clase media española tenía en 2014 hasta 10 puntos menos de la renta nacional que en el año 2000, según la ONG, que señala que la inmovilidad social en España hace que quienes son ricos y pobres "se perpetúen". "La sociedad se polariza a costa de un adelgazamiento de la clase media, especialmente de la clase media-baja", subraya.

Y es que los hogares con ingresos más bajos no se han beneficiado del crecimiento económico. Oxfam destaca que el año pasado eran 617.000 las familias que no tenían ningún tipo de ingreso, 16.500 más. Al tiempo, los ultra-millonarios (personas cuyos activos netos equivalen o superan los 40 millones de euros) aumentaron en un 4% en 2017, hasta ser 1.690.

Además, el 1% más rico de la población tiene casi una cuarta parte de la riqueza (24,4%), mientras que la mitad de las personas más pobres se tiene que conformar con repartirse 7 euros de cada 100.

La pobreza es cada vez más aguda
Oxfam Intermón considera que la crisis ha puesto sobre la mesa la incapacidad del sistema de protección social "para rescatar a la población y reducir la pobreza" ya que ésta ha aumentado durante la crisis cuatro veces más de lo que se ha reducido con la recuperación.

De hecho, la ONG considera que la pobreza es ahora "más aguda" ya que hay más personas empobrecidas que se tienen que repartir el mismo porcentaje de renta nacional. Los ricos son más ricos y los pobres, más pobres.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - España, segundo país en el que más aumentó la desigualdad de la UE - Escuchar ahorareproducir audio 01.07 min
Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - España, segundo país en el que más aumentó la desigualdad de la UE
Dentro de ello, además, hay determinados grupos que son especialmente vulnerables y que hay quedado en mayor grado fuera de la recuperación. En concreto, según Oxfam, estos son las mujeres, los migrantes y las personas sin estudios.

Ante esta situación, Intermon Oxfam urge la reducción de la desigualdad. Para ello pide recuperar el peso que los salarios tenían sobre el PIB antes de la crisis, modernizar y dotar con más fondos el sistema de protección social y recaudar en tres años "la media de presión fiscal de la zona euro". En este punto pide que se ponga el ojo en que los más ricos y las empresas paguen "su cuota justa de impuestos".

Si los ricos pagaran un 0,5% más, todos los niños estarían escolarizados
Oxfam ha publicado este lunes otro informe. Según recoge Efe, en Bienestar público o beneficio privado, la ONG asegura que la fortuna de los milmillonarios creció en un 12% en 2018, a un ritmo de 2.500 millones de dólares al día, mientras que la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, unos 3.800 millones de personas, se redujo un 11%.

Ahí explica que "si el 1% más rico pagase solo un 0,5% más de impuestos sobre su riqueza, podría recaudarse más dinero del necesario para escolarizar a los 262 millones de niñas y niños que ahora no tienen acceso a la educación, y proporcionar asistencia médica para salvar la vida de 3,3 millones de personas".

Y pone ejemplos. "En algunos países, como Brasil, el 10% más pobre de la población dedica al pago de impuestos un porcentaje mayor de sus ingresos que el 10% más rico", revela Oxfam, que también detalla que "con el dinero que las empresas dejan de pagar cada año por beneficios fiscales en el impuesto sobre la renta se podría contratar a 93.000 médicos en Guatemala o 349.000 en Brasil, construir 120.000 viviendas en la República Dominicana o 70.000 en Paraguay y contratar a 94.000 docentes en Bolivia o 41.000 en El Salvador".




El 'ascensor social' en España no funciona en la educación

La movilidad social asociada al nivel de estudios de los padres es particularmente baja
Un estudio de la OCDE vincula esos pobres resultados con el sistema educativo
15.06.2018 | actualización 12:31 horas  Por ÁNGEL CALVO (EFE) España tiene el mayor porcentaje de la UE de abandono prematuro de los estudios (19,9% en 2015). España tiene el mayor porcentaje de la UE de abandono prematuro de los estudios (19,9% en 2015). EFE

La movilidad social vinculada al nivel de estudios de los padres es particularmente baja en España si se compara con la OCDE, aunque si se examinan las posibilidades de ascenso en términos económicos el país está por encima de la media.

Mientras que un 69% de los hijos españoles de padres con estudios superiores van a la universidad, un 56% de aquellos cuyos progenitores no han llegado al segundo ciclo de la enseñanza secundaria se quedan con un bajo nivel educativo, indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En un estudio publicado sobre el 'ascensor social', precisa que en la OCDE esos porcentajes son del 63% y del 42% respectivamente.

España se sitúa entre los países con menor movilidad de los países miembros estudiados, en una lista que cierra Portugal y en la que, en el otro extremo, el país modelo es Corea del Sur.

Los autores del estudio vinculan esos pobres resultados con el sistema educativo, y señalan que "pese a las mejoras de los últimos años", tiene el mayor porcentaje de la Unión Europea de alumnos que abandonan los estudios prematuramente (19,9% en 2015) y el nivel de competencias es "bajo", en particular entre los jóvenes.

Uno de los países con mayor movilidad entre generaciones en términos de ingresos
Sin embargo, aunque pueda parecer paradójico por el pobre desempeño del 'ascensor social' en la educación, España es uno de los países con mayor movilidad entre generaciones en términos de ingresos. Un 28% de los hijos cuyos padres están entre el 20% con menores ingresos continuarán en España en la parte baja de la escala social, comparado con el 31% en la OCDE.

En el otro extremo, un 34% de los españoles cuyos padres se sitúan entre el 20% de los más ricos forman parte de esa elite económica, frente al 42% de media en el "club de los países desarrollados".

Para que el descendiente de una familia del 20% con menos recursos llegue al nivel de vida medio en España hacen falta de media cuatro generaciones, frente a las 4,5 de media en la OCDE como conjunto (dos en Dinamarca, tres en Noruega, Finlandia y Suecia, y hasta 6 en Francia, Alemania y Chile y 7 en Hungría).

Desigualdad de ingresos
Y eso pese a que el nivel de desigualdad de ingresos en España es superior al de la organización y al de la inmensa mayoría de sus socios europeos, como Francia, Alemania, Italia, Bélgica y Holanda (con las excepciones del Reino Unido, Portugal, Grecia e Irlanda).

Sin embargo, para una misma persona, las posibilidades de cambiar de grupo en la escala social en términos de ingresos a lo largo de su vida son menores que en la OCDE.

En concreto, un 64% (frente al 57% en la OCDE) de quienes se ubican en el 20% más modesto no logran salir de ahí, mientras que un 72% (frente al 68%) de los que componen el 20% más adinerado consiguen mantenerse en ese estrato privilegiado.

Los autores del estudio señalan que la falta de movilidad se puede explicar en parte por el elevado nivel de paro de larga duración y porque muchos de los desempleados que finalmente obtienen un puesto de trabajo a menudo es precario.