dimecres, 12 d’octubre del 2016

TEXTOS LIBRES Retazos de vida en la escuela...

Del libro: TEXTOS LIBRES Retazos de vida en la escuela que quedaron en la memoria.
AUTORA: Charo Díaz Peral. Salamanca 2014
http://www.mcep.es/2016/10/03/libros-y-materiales-textos-libres-charo-diaz-peral/#more-1531
http://www.mcep.es/wp-content/uploads/Charo_02.pdf

LA GELATINA 

Hubo un tiempo de escuela ya casi difuminado en el recuerdo, cuando el horario no estaba encasillado en una página cuadriculada de espacios simétricos, en el cual el aula era como una pequeña colmena de actividad incesante. Había un horario, sí, una programación, unas actividades y un control de los procesos, pero en todos ellos estaban implicadas todas las personas de la colectividad: la maestra, las niñas y los niños y en casos concretos las gentes del pueblo como fuentes orales en las entrevistas y trabajos de investigación. Había un tiempo de libre disposición para realizar individualmente actividades del Plan Semanal de Trabajo. Hay quien se levanta a buscar un atlas o un diccionario o quien se dirige a consultar las fichas de autocorrección. 0* que está iniciando la práctica de la división viene a mi mesa con expresión dubitativa: - Me he atascado Intento explicarle aquello del cero en el cociente... - Pero si eso ya me lo explicaste ayer Y se marcha a su sitio sin dejarme terminar. Al poco tiempo comenta: - Ya estoy cansado de hacer cuentas. Le miro con actitud de espera. - Las hago después, ahora voy a hacer otra cosa. Y un tiempo para la Puesta en Común. Contenidos de la Programación, control de las actividades, explicaciones, nuevo Plan de Trabajo... Tiempo para las actividades de creación personal. D* ha traído una rana en una lata. La ha colocado encima del pupitre e increíblemente la rana permanece inmóvil mientras D* cuenta los dedos de sus patas, describe su piel, su forma y su color. Los anfibios van a ser el tema de su conferencia. Tiempo para tomar decisiones y planificar nuestro trabajo Y un tiempo para leer textos libres, esos textos en los que la vida a borbotones llegaba a la escuela; selección por votación de uno de ellos y el posterior enriquecimiento colectivo, cuando el lenguaje y la palabra se hacían protagonistas. Y un tiempo para la impresión del periódico escolar en "la gelatina". La bandeja con aquella pasta elaborada con cola de pescado, glicerina y azúcar era el recurso más novedoso en nuestra escuela. Aquella singular imprenta, que desterró el papel de calco permitiendo hacer una considerable cantidad de copias de nuestros textos y dibujos, cambió significativamente la acción escolar constituyendo uno de los elementos más importantes de la motivación. Un recurso que suprimió paredes y cruzó los linderos del pueblo. La impresión del periódico escolar que recogía textos con nuestras costumbres y tradiciones, nuestras opiniones, nuestros poemas y nuestras vivencias y la posterior difusión en el entorno o en lugares lejanos de la geografía española a través de la correspondencia escolar, sólo fue posible por el uso de esta sencilla, económica y accesible "imprenta". Esta actividad requería una actuación en equipo en la que se implicaban todos los escolares, una organización del trabajo y distribución de las tareas, una gestión de los costes y una motivación mutua para el esfuerzo y la realización de las cosas bien hechas. Hubo un tiempo en que la acción de aprender y crear en la escuela no estaba confinada en los casilleros de un horario que terminaba a las cinco de la tarde.

GRACIAS, FREINET

http://eldiariodelaeducacion.com/2016/10/06/gracias-freinet/#.V_jKFE4jIoY.mailto


Gracias, Freinet

Jaume Carbonell
El 8 de octubre, se cumplen 50 años de la muerte de Celéstin Freinet, uno de los maestros que, desde su escuela de Vence, en los Alpes Marítimos franceses, revolucionó la escuela del siglo XX. Porque puso patas arriba los cimientos de la escuela tradicional y clasista: la pedagogía escolástica y academicista del libro de texto y de los dogmatismos y las verdades únicas; el memorismo, los exámenes y la mera repetición; la enseñanza autoritaria, uniforme y burocrática que no atiende la experiencia infantil ni la realidad del entorno. Y porque supo construir, de manera lúcida y colaborativa -su saber emana sobre todo de lo que aprende de la cooperación entre sus alumnos y del intercambio con otros docentes- un pensamiento pedagógico sólido y socialmente comprometido, donde las ideas se enriquecen a partir de la reflexión en torno a un amplio e imaginativo repertorio de propuestas metodológicas y de la vida cotidiana del aula.

Pocas personas como él lograron articular un cuerpo teórico tan sistémico con la implementación de “una guía práctica para la organización material, técnica y pedagógica de la escuela popular”, tal como reza el subtítulo de Por una escuela del pueblo, uno de sus libros más emblemáticos. Detrás de las técnicas hay siempre una concepción educativa acerca de los propósitos y valores que apuntan a un proyecto de vida individual y colectivo; y a un nuevo modelo escolar: la escuela Moderna y popular.
El aula del propio Feinet y de sus numerosos seguidores en los cinco continentes, se convierte en un taller o laboratorio de investigación, experimentación y creatividad artística y literaria. El aula es también un punto de encuentro entre la experiencia y la biografía del alumno y la del maestro. Un saber que se enriquece continuamente con la observación y vivencias del entorno -las llamadas clases-paseo- y con las conferencias o exposiciones de un alumnado que cuenta con una biblioteca de trabajo compuesto de materiales de consulta muy diversos. La escuela escucha los latidos de la vida y esta se cuela e instala en cualquier rincón del centro, en todo proceso de enseñanza y aprendizaje. Los niños y niñas también aprenden a gestionar la realización de tareas, la distribución del tiempo y la autoevaluación -aspectos clave de su proyecto de vida- mediante los planes de trabajo.
El texto libre ocupa un lugar central en la vida del aula. Es la manifestación máxima de la libre expresión del niño: nada de dictados ni temas de redacción impuestos. Es la palabra libre y empoderada del sujeto que plasma en un texto lo que observa, descubre, piensa, siente y le emociona. Sus deseos, sueños y aprendizajes. Textos que se comentan y corrigen en el aula y luego se imprimen mediante diversas técnicas: las imprentas escolares se convirtieron en uno de los iconos de la pedagogía Freinet. Y con los textos seleccionados por el grupo-clase se compone la revista escolar -el libro de la vida del aula- que se envía a las familias, vecinos y amigos de la escuela y a otros centros con los que se mantiene intercambio.
En una de las invariantes pedagógicas del maestro de Vence -un texto breve de rabiosa actualidad- se dice: “La democracia del mañana se prepara con la democracia en la escuela. Un régimen autoritario en la escuela no puede ser nunca formador de maestros demócratas”. Otro ejemplo de coherencia, porque la cooperación es una de las señas de identidad más relevantes de este modelo escolar, pues en todas las propuestas y actividades se combina el respeto hacia la libertad y el trabajo individual del alumno -a sus intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje- con la exigencia del compromiso colectivo y el trabajo cooperativo. Aparte de otras estrategias ya mencionadas, cabe destacar el protagonismo que adquiere la asamblea de clase, el ágora que autorregula el poder y la vida del grupo y que se organiza a partir de las críticas, felicitaciones y propuestas de todos sus miembros. Una tríada que no es baladí: porque, en general, la escuela es muy propensa a la crítica -y con demasiada frecuencia se recrea en la simple queja- pero poca dada al reconocimiento de lo que se hace bien. Se trata, en definitiva, de una comunidad educativa donde todos los actores intercambian y comparten protagonismos, ideas, vivencias y proyectos.
Este compromiso colectivo con todo el alumnado se recoge también en otra de las invariantes pedagógicas: “Todo individuo quiere tener éxito. El fracaso es inhibidor, destructor del empuje y del entusiasmo”. Ahí reside la apuesta conceptual por lo que hoy se llama la escuela inclusiva y que otros muchos autores han ido desarrollando: la atención a la diversidad que nos hace a todos más iguales y diferentes, en la medida que se promueve un aprendizaje y unos valores comunes, al tiempo que se respetan procesos diversos en función de las posibilidades y deseos de cada alumno.
La pedagogía Freinet tuvo una cierta implantación en la España republicana de los años treinta pero, tras la guerra civil y la dictadura franquista, varios maestros freinetianos tuvieron que exiliarse. Los que recalaron en México empezaron a ensayar esta escuela moderna y popular. Tal es el caso de José de Tapia, Ramón Costa Jou o Patricio Redondo. Este fundó en 1940 el Centro Experimental Freinet en Veracruz. La actividad actual del mencionado colegio, precisamente, aparece en el documental de Alberto Bougleaux El retratista (2013), que evoca el trabajo en torno a la imprenta y el intercambio de cuadernos escolares del maestro catalán Antonio Benaiges, amigo de Patricio Redondo y fusilado en julio de 1936 por los insurrectos franquistas. 
(Web del documental:http://www.werkami.com/projects/1385-el-retratista/ y trailer:http:// vimeo.com/80029214. El DVD se puede conseguir en este link: http://www.blume.net/catalogo/1233-el-retratista-9788498018134.html)
En el tardofranquismo se reinició el movimiento Freinet, primero con la Asociación para la Cooperativa y la Imprenta Escolar (ACIES) y, más adelante con el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP) que aún subsiste. En el documental La memoria de las manos, dirigido por Alfonso Burgos y producido por la Universidad de Murcia, se recogen testimonios del legado pedagógico de Freinet en Murcia (véase tráiler en: http://rv.um.es/video?id=74241. A partir de diciembre podrá verse el documental completo en tv.um.es). Cabe subrayar, por otra parte que, desde hace mucho tiempo, existe la Federación Internacional de los Movimientos Freinet (FIMEM) que convoca cada dos años los encuentros RIDEF. El último se celebró este verano en Dogbo (Bénin). Para quienes deseen conocer los orígenes de la pedagogía Freinet pueden ver en abierto y con subtítulos en español el largometraje L´école buissonnière (1949), dirigida por Jean-Paul Le Chanois y con guión de la esposa de Célestin Freinet, Élise.
Freinet ya utilizó en su tiempo los medios audiovisuales y predijo la influencia que tendrían en el futuro estos y otros medios tecnológicos. Y, en cierto modo, la imprenta escolar, el intercambio de cartas y mensajes, la creación de una red docente y otras prácticas cooperativas constituyen un precedente histórico de las actuales tecnologías de la información y de la comunicación. A buen seguro que hoy este maestro haría un uso intensivo y creativo de Internet y las redes sociales, pero no hay duda que nunca olvidaría la dimensión ética y educativa de estas al servicio de una ciudadanía libre y democrática y de una sociedad más justa y humanizada. Por eso hay que agradecerle las sendas que en su día abrió a una escuela demasiado rígida y encorsetada, y que hoy siguen, con sus pertinentes adaptaciones y contextualizaciones, numerosos maestros y maestras del mundo entero.


dijous, 6 d’octubre del 2016

COMO CONVERTIRSE EN UN MAL PROFESOR

http://www.eduforics.com/convertirse-mal-profesor-traves-10-sencillos-consejos/?platform=hootsuite

1. Utiliza la competitividad como herramienta fundamental de aprendizaje

Se sabe que la competitividad es una de las mejores herramientas para aumentar el rendimiento. La tensión generada por la competición libera cortisol lo cual es fundamental para que los alumnos mejor dotados estén preparados para asumir los retos. Sólo en los alumnos más débiles un tiempo prolongado de exposición ante el cortisol afecta al hipocampo, desacelerando la generación de puentes entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

2. Expón públicamente los fracasos

La comparación social y el sentirse valorado por los demás es uno de los principales factores para aumentar la motivación de los alumnos. Cuidado con esto, si expones los buenos resultados en lugar de los fracasos crearás líderes en el grupo que pueden llegar a quitar el poder.

3. Genera miedo al error

Responde inmediatamente al error con un castigo o con un refuerzo negativo. Sólo los alumnos más débiles desarrollarán fobia escolar, el resto aumentará rápidamente el rendimiento, ya que el miedo les hará reducir los errores. Algunos profesores dicen que los alumnos deben errar para aprender, pero eso es porque quieren justificar que no saben hacer que sus alumnos acierten a la primera. Si generas miedo al error, los alumnos que no sepan la respuesta estarán callados y sólo responderán los buenos.

4. Da más importancia al resultado que a la actitud

Está demostrado que los alumnos que centran su motivación en la tarea tienen una mayor capacidad para aprender de manera autónoma. Utiliza rankings o premios y evalúa siempre en función del resultado en lugar de la actitud y de esta manera tú tendrás el control sobre su aprendizaje. Imagina que los alumnos pudieran aprender por ellos mismos, entonces perderías poder. Haz que dependan de ti.

5. Evalúa el conocimiento no el proceso de mejora

Los alumnos de bajo rendimiento deben entender que no vale sólo con mejorar. Si no son capaces de estar al nivel de los mejores alumnos y demostrar que alcanzan los conocimientos que pide el profesor se han equivocado de lugar. Si te centras en su progresión les subirás su autoestima y eso puede hacer que crean en sí mismos más de lo que deben.

6. Etiqueta a los alumnos

Una de las cosas que mejor funcionan para bajar la confianza de algunos alumnos es ponerles una etiqueta a principio de curso. El efecto pygmalion hará el resto. Esto te hará tener un mayor control sobre tus alumnos porque ellos se comportarán como tu esperas que se comporten (el vago no hará nada, el despistado siempre olvidará su material en casa…)

7. Utiliza el castigo para reducir conductas no deseadas

Está demostrado que el castigo reduce la probabilidad de que se produzcan conductas no deseadas. Si sólo utilizas el castigo los alumnos tendrán miedo a actuar y bajarás su confianza, lo cual aumenta tu autoridad como profesor.

8. Atribuye los malos resultados a la falta de interés de los alumnos

Muchos profesores piensan que los malos resultados de los alumnos se deben a su acción docente. Aunque nuestras lecciones sean aburridas y no enganchen lo que está claro es que si los alumnos no alcanzan el éxito es porque no se esfuerzan, o al menos eso debemos hacer que ellos piensen. Si no lo hacemos podemos caer en el error de que los alumnos sean críticos con nosotros.

9. Prioriza el orden al disfrute

Algunas estrategias metodológicas pueden ser muy divertidas para el alumnado y eso les hará generar una mayor confianza en sí mismos dentro de la escuela. En cambio estas técnicas normalmente hacen que los alumnos se levanten, jueguen hablen con otros. Si haces esto puedes perder el control de la clase.

10. Mantén la distancia con el alumno, no seas demasiado cercano

El ser una persona cercana con los alumnos hace que ellos sientan una mayor confianza y que se atrevan a hablar contigo con libertad. El problema de esto es que los alumnos te puede perder el respeto. No te arriegues, utiliza una tarima para estar más alto, llámales de usted, no utilices su nombre, no te preocupes por sus cosas personales y no hables con ellos fuera del aula.

dimarts, 4 d’octubre del 2016

ESPAI D'EXPERIMENTACIÓ I TREBALL AUTÒNOM

Aquest curs m'he proposat muntar un espai d'experimentació i treball autònom, de descobriment, durant les estones de treball amb mig grup de que disposo. Aquesta em sembla la millor manera d'assajar aquest tipus de propostes a les que no estem acostumats, ni els alumnes ni els mestres i en les que podem anar provant quines són les coses que funcionen i quins són els nostre límits: organitzatius, d'autonomia i d'aprenentatge creatiu: cap a on ens porta la nostra evolució personal. És un regal que ens fem per afrontar l'educació des d'una perspectiva més lliure i natural. Què volem fer, què ens atreu, a què ens atrevim, com reaccionem a la llibertat...
Començarem les propostes una a una, complementades amb un racó de fitxes d'activació de la intel·ligència, autònom i autoavaluatiu.
  • Racó de mesures: Un racó amb un cosi ple d'instruments de mesura que ells han d'explorar i escollir quins volen utilitzar per fer diferents reptes. De reptes n'hi ha de dos tipus: proposats pel mestre en unes fitxes o proposats pels propis alumnes a ells mateixos i als companys, en unes fitxes que generen ells mateixos.
  • Racó de teatre: petites obres que han de representar o crear obres a partir de situacions donades, començant per la creació de personatges i la creació del guió en grups de 10 nens.
  • Racó dels experiments: A partir de la recerca a la biblioteca de llibres amb experiments han d'escollir un i portar-lo a terme entre varies persones, fent una cartolina mural on expliquen el que, com i amb què fan l'experiment i les conclusions a les que arriben. L'exposició es fa davant de la classe i s'avalua en part per ells mateixos, en part per la resta de la classe i en part per mi. Es poden fer tants experiments com vulguin.
  • Racó de fitxes de treball de la intel·ligència. Racó de treball autònom a escollir entremig d'altres racons.
  • Racó de construcció i d'invents i màquines boges. Amb materials reciclats aportats pels propis alumnes i per mi mateix, poden projectar i dur a terme diferents circuits amb bales, màquines, maquetes, representacions plàstiques, etc.
  • Racó de projectes: a partir d'un objecte d'investigació proposat pel mateix alumnes, aquest ha de plantejar-se preguntes i un repte relacionat amb el projecte en sí.
  • Racó de gravació: d'entrevistes, contes, poemes, còmics,... Per fer-ho possible els alumnes, en grups màxims de quatre, poden disposar d'una sala propera a la classe on hi ha molt més silenci i tots els elements necessaris per fer la gravació i la edició de só.
La presentació i posada en marxa dels diferents racons es fa durant una sessió en mig grup i els alumnes han de planificar abans de cada sessió quins són els objectius generals i els de cada sessió. 10 minuts abans d'acabar la sessió s'ha de revisar el compliment de les expectatives de la sessió i fer una crítica constructiva que ens serveixi per ajustar millor la propera sessió; la valoració.
Una de de les dificultats principals d'aquests tallers és la manca de continuïtat. Només es poden fer un cop per setmana durant una hora, la qual cosa limita molt el seguiment dels projectes i una estructuració natural, podríem dir orgànica, dels mateixos.